APP Farmatodo

Instala nuestra app y compra más fácil y rápido

Descargar

Parto natural: todo lo que debes saber sobre el parto

Parto natural: todo lo que debes saber sobre el parto

El parto es la etapa final del embarazo, un momento emocionante para los nuevos padres, ya que marca el nacimiento de su hijo o hija y el comienzo de una nueva etapa en sus vidas. Durante el parto, la madre y el bebé pasan por diferentes etapas, como las contracciones, la dilatación del cuello uterino y el nacimiento del bebé. Los avances médicos han ayudado a que las mujeres próximas a ser mamás, tengan este proceso cada vez más fácil y con menos dolor.

En este blog encontrarás toda la información que deseas conocer sobre el parto natural. Te invitamos a continuar leyendo para que sepas todo lo que necesitas.

¿Qué es el parto natural?

Este parto es aquel que se realiza a través de la vagina de la mujer con asistencia médica controlada o en el caso de algunas culturas, con unas mujeres expertas llamadas parteras.  Este procedimiento suele realizarse entre las semanas 37 y 40 del embarazo.

Una característica del parto natural es que su desarrollo es espontáneo y no inducido o planeado, como en el caso de los partos realizados por cesárea. Normalmente se suele realizar sin mayores complicaciones y con la asistencia necesaria para que todo se resuelva de manera satisfactoria.

Los tipos de parto natural

Las tipologías del parto natural suele referirse a si el procedimiento se realiza con anestesia o sin ella. En caso de requerirse anestesia, se recurre a la conocida como anestesia epidural (añadir el link del blog Anestesia Epidural).

El parto realizado sin el uso de anestesia tiende a implicar técnicas relajantes para ayudar con la tensión que puede sentir la madre, a fin de reducir el dolor lo máximo posible. Por su parte, existen partos que requieren de un mayor esfuerzo de la madre, por lo que muchas veces se recurre a la anestesia epidural, pues esta ayuda a eliminar el dolor en la zona de la columna baja y relajar las piernas de la mujer, lo que facilita el proceso.

El proceso del parto: su paso a paso

Existen tres etapas involucradas en el proceso del parto:

  1. La dilatación: conocido como periodo de dilatación o también, trabajo de parto. Esta etapa comienza con las contracciones, que suelen indicar el momento de inicio del parto, aunque el tiempo puede variar. Durante la dilatación, la vagina y el cuello uterino de la madre comienzan a ensancharse para que el cuerpo del bebé pueda ser extraído. Se considera que la dilatación está completa cuando alcanzó un diámetro por encima de los cuatro centímetros.
    1. Empuje: la segunda etapa es también conocida como empuje y es el momento en el que el cuerpo del bebé es expulsado por la madre mediante el trabajo de parto. Esta fase consta a su vez, de dos momentos: el pasivo, en el que las contracciones ayudan que la cabeza del bebé pueda descender por la vagina; la activa, en la que las contracciones y el empuje de la mujer facilitan que el cuerpo del bebé salga por completo. Cada fase puede tener entre una o dos horas de duración, dependiendo de si la persona ha tenido o no algún parto previo.
      1. El nacimiento: conocido también como alumbramiento, es el momento en que la placenta es expulsada. En esta etapa el médico absorbe el líquido amniótico y los restos de sangre del recién nacido, para evitar complicaciones. Luego de que salga la cabeza del pequeño, las contracciones ayudarán a que salgan los hombros, así como todo el cuerpo por completo. Esta etapa puede llegar a demorarse entre 30 y 60 minutos.

        La ida al hospital

        Las mujeres que están embarazadas y a punto de dar a luz deben acudir al hospital cuando se hayan roto sus membranas y, además, cuando las contracciones se presentan en periodos de alrededor de seis minutos, con duraciones prolongadas entre 30 y 40 segundos. Al llegar al hospital, se revisará la dilatación que presenta, para saber si es momento de ingresarla a la sala de partos. En caso de que sea la indicada, se dará paso al procedimiento. Si la dilatación no es la necesaria, la mujer es enviada nuevamente a su casa.

        Procesos de preparación para el parto natural

        Son varias las acciones que se realizan para la preparación de la mujer, tanto para los días antes del parto, como para el momento en sí. Acá te presentamos algunas de ellas:

        • Existen unas sesiones explicativas para la embarazada y su pareja, que tienen el propósito de prepararlos sobre todo lo que necesitan saber. El proceso consta de seis a ocho sesiones a lo largo de varias semanas, y enseñan técnicas para mantener la relajación y respirar correctamente. Es muy normal que se le enseñe a la mujer diferentes técnicas de respiración que puede realizar durante las diferentes etapas del parto.
          • Uso de imágenes relajantes por parte de la mujer. Estas ayudan a reducir los nervios durante el proceso de parto, con el fin de reducir el dolor y la tensión.
            • Contacto visual y físico con la pareja durante el parto.
              • Suele recomendársele a la mujer que realice algunas caminatas durante días previos al parto. Esta acción tiende a facilitar el parto.

                ¿Cómo controlar el dolor durante el parto?

                Esta es una de las preguntas más frecuentes que se hacen las futuras madres. Hay diferentes formas que se utilizan para controlar el dolor, que van desde el uso de ciertos fármacos, como analgésicos o anestesia epidural, hasta técnicas de relajación vistas antes.

                • Uso de analgésicos: Estos se usan durante el parto, a solicitud de la madre, controlados por el médico debido a que pueden alterar algunas funciones del bebé, por lo que es más seguro usar dosis reducidas.
                  • Anestesias: normalmente se usa la anestesia epidural, aunque existe otro tipo de anestesia, conocida como la anestesia raquídea, sin embargo esta es usada especialmente en partos por cesárea.

                    Ventajas y desventajas

                    1. Ventajas del parto natural
                      • Reduce los posibles riesgos para la salud de la madre.
                        • Ofrece una recuperación más veloz luego del parto.
                          • Dado que no suele requerir de intervenciones con bisturí, en la mayoría de casos no deja cicatriz.
                            • Le facilita al bebé la expulsión del líquido amniótico.
                              1. Desventajas del parto natural: son pocas las desventajas de este tipo de parto. En mayor medida, presenta unos grados de dolor mayores a otros casos, sin embargo, suelen ser manejados con uso de anestesia o medicamentos.

                                Preguntas frecuentes

                                El parto natural es el más común, pues suele presentar pocos efectos negativos para la madre, además no requiere intervenciones médicas profundas. No obstante, puede recurrirse a la cesárea cuando el parto presente algún riesgo para la mujer.

                                Existen varias alternativas para reducir el dolor de las mujeres durante el parto. Entre ellas hay cursos de relajación y respiración para el momento del procedimiento. Igualmente, es posible aplicar algunos medicamentos cuando el dolor sea muy intenso o incluso, optar por una anestesia.

                                Debes acudir al hospital cuando comiences a presentar contracciones que duren entre 30 y 40 segundos con frecuencia de cada seis minutos aproximadamente. En el hospital revisarán el estado de la dilatación para saber si es necesario comenzar con el parto.

                                Artículos recomendados

                                Conoce más productos, y agrégalos al carrito.

                                Ver más productos

                                Disclaimer

                                La información contenida en este blog es revisada por médicos especialistas con la finalidad de brindar un soporte únicamente informativo. Te aconsejamos consultar con tu médico profesional de confianza en caso de presentar cualquier síntoma o querer iniciar o suspender algún tratamiento acorde a las condiciones médicas. Los tópicos contemplados en este contenido no se destinan a tratamientos o diagnósticos. Recomendamos nunca automedicarse y no nos hacemos responsables por la manera en como utilice esta información.