Candam 5/32mg Caja x 30 Tabletas
Producto Favoritos
Pruébalo en vivo
compare-drag
Colores Disponibles
    adjust-collapse-ctaadjust-left-eye-ctaadjust-right-eye-ctaadjust-lips-ctaadjust-ctabefore-after-cta
    close-button
    Adjust the dots to outline your lips
    left-adjust-imageright-adjust-image
    checkmark
    Mouth is open
    SAVE DOTS
    Cancel
    RESET DOTS
    gif-loader
    Algo salió mal.
    Por favor, brinde los permisos necesarios para acceder a su camara.
    OK

    Candam 5/32mg Caja x 30 Tabletas

    $195,950

    $195,950

    Unidades a $ 6531.67

    Envío:

    doc-image
    Consulta en línea con un asesor farmacéutico

    Ej: ¿Este medicamento lo puedo tomar embarazada?

    En línea

    24h

    Ficha Técnica:

    Marca:
    Abbott
    Cantidad:
    30 und
    Registro Invima:
    2017M-0013418-R1
    Cantidad:
    30 und
    Profundidad ITEM:
    2 cm
    Ancho ITEM:
    10 cm
    Altura ITEM
    4 cm

    Principio activo

    Codigo ATC: C09DB07
    Nombre: CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Información Adicional

  • Lactancia EvitarLactancia: evitar

    Lactancia: evitar
  • Información Adicional

  • Mecanismo de acción CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Candesartán: antagonista de receptores angiotensina II, selectivo para AT1, se une fuertemente y se disocia lentamente.
    Amlodipino: es un inhibidor de la entrada de iones de calcio del grupo dihidropiridina (bloqueante de canales lentos o antagonista de los iones calcio) e inhibe la entrada transmembrana de iones calcio en el músculo cardíaco y en el músculo liso vascular. El mecanismo de acción antihipertensiva de amlodipino se debe a un efecto relajante directo sobre el músculo liso vascular.
  • Indicaciones terapéuticas CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Como terapia de sustitución en pacientes adultos con hipertensión esencial cuya presión arterial ya se controla adecuadamente con candesartán y amlodipino administrados concomitantemente por separado al mismo nivel de dosis.
  • Posología CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Dosis recomendada: 1 comprimido/día. La combinación de dosis fija no es adecuada para la terapia inicial. Antes de cambiar los pacientes deben estar controlados a dosis estables de los monocomponentes tomados al mismo tiempo. La dosis de la candesratán y amlodipino debe basarse en la dosis de los componentes individuales de la combinación en el momento del cambio.
  • Modo de administración CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    N/A.
  • Contraindicaciones CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Hipersensibilidad a candesartán, amlodipino, derivados de dihidropiridina. Segundo y tercer trimestres del embarazo. I.H. grave y/o colestasis. Niños menores de 1 año de edad. Hipotensión grave. Shock (incluyendo shock cardiogénico). Obstrucción del conducto de salida del ventrículo izquierdo (por ejemplo, estenosis aórtica severa). Insuficiencia cardiaca hemodinámicamente inestable tras infarto agudo de miocardio. Concomitante con medicamentos que contengan aliskireno está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o fallo renal.
  • Advertencias y precauciones CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Debidas a candesartán:
    No utilizar terapia combinada con medicamentos que actúan sobre el sistema renina- angiotensina- aldosterona (IECA, ARA II o aliskireno), excepto que se considere imprescindible, en cuyo caso, el tratamiento debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un médico con experiencia, vigilando la función renal, balance hidroelectrolítico y tensión arterial.
    I.R.: se recomienda la realización de controles periódicos de los niveles de potasio sérico y de creatinina. Se dispone de limitada experiencia en I.R. muy grave o terminal.
    Aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo I.R. aguda) cuando se emplea candesartán cilexetilo en combinación con un inhibidor de la ECA. Tampoco se recomienda la triple combinación de un inhibidor de la ECA, un antagonista del receptor de mineralocorticoides y candesartán cilexetilo. El uso de estas combinaciones se debe llevar a cabo bajo la supervisión de un especialista y debe estar sujeto a una monitorización estrecha y frecuente de la función renal, los niveles de electrolitos y presión arterial. Los inhibidores de la ECA y los bloqueantes del receptor de la angiotensina II no se deben usar concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética.
    Ajustar la dosis mediante una monitorización de la presión arterial en pacientes sometidos a hemodiálisis ya que durante la diálisis la presión arterial puede ser especialmente sensible al bloqueo de los receptores AT1 como resultado de la reducción del volumen plasmático y la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
    Pueden incrementarse la urea sanguínea y la creatinina sérica en pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis unilateral en casos de riñón único.
    Riesgo de hipotensión en pacientes con insuficiencia cardíaca. También puede producirse en hipertensos con una reducción del volumen intravascular, por ejemplo, que reciben dosis altas de diuréticos. Precaución al iniciar el tratamiento e intentar corregir la hipovolemia. Para los niños con posible reducción del volumen intravascular (por ejemplo, tratados con diuréticos, particularmente aquellos con la función renal alterada), el tratamiento con candesartán debe iniciarse bajo estrecha supervisión médica y debe considerarse una dosis de inicio más baja.
    Ajustar la dosis mediante una monitorización de la presión arterial en pacientes sometidos a hemodiálisis ya que durante la diálisis la presión arterial puede ser especialmente sensible al bloqueo de los receptores AT1 como resultado de la reducción del volumen plasmático y la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
    Anestesia y cirugía por el riesgo de hipotensión.
    Estenosis aórtica o de la válvula mitral hemodinámicamente importante, o con cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.
    No recomendado en hiperaldosteronismo 1ario.
    Riesgo de hiperpotasemia, concomitante con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio u otros medicamentos que puedan incrementar los niveles de potasio (como la heparina) pueden dar lugar a un incremento del potasio sérico en hipertensos. Monitorizar los niveles de potasio.
    En insuficiencia cardíaca congestiva grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal, el tratamiento con otros medicamentos que afectan este sistema se ha asociado a hipotensión aguda, azotemia, oliguria, o, raramente, insuficiencia renal aguda. No puede excluirse esta posibilidad con candesartán. Un descenso excesivo de la tensión arterial en pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular isquémica puede provocar infarto de miocardio o accidente vascular cerebral.
    Debidas a amlodipino :
    Insuficiencia cardiaca. Los bloqueantes de los canales del calcio, incluyendo amlodipino, se deben usar con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, ya que pueden aumentar el riesgo de futuros acontecimientos cardiovasculares y de mortalidad.
    I.H. Iniciar con la dosis más baja del rango y precaución, tanto al inicio del tratamiento como cuando se aumente la dosis. En I.H. grave podría requerirse una valoración a dosis bajas y monitorización minuciosa.
  • Insuficiencia hepática CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Contraindicado en I.H. grave y/o colestasis. En I.H. leve a moderada, no se han establecido recomendaciones de dosificación, por lo tanto, debe administrarse con precaución.
  • Insuficiencia renal CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Existe una experiencia limitada con candesartán en I.R. muy grave o terminal. No se requiere ajuste de dosis para I.R. De leve a moderada. Amlodipino y candesartán cilexetil no son dializables.
  • Interacciones CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Debidas a candesartán:
    Efecto antihipertensivo aumentado por: otros antihipertensivos.
    Incremento de niveles de potasio con: diuréticos ahorradores de K, suplementos de K, sustitutos de la sal que contengan K y heparina.
    Aumenta toxicidad de: litio.
    Efecto antihipertensivo disminuido por: AINE (como inhibidores selectivos de la COX-2, AAS (>3 g/día) y AINE no selectivos).
    Debidas a amlodipino:
    Concentración plasmática aumentada por: inhibidores fuertes o moderados del citocromo CYP3A4 (inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, verapamilo o diltiazem).
    Tras la administración concomitante de inductores conocidos del CYP3A4, la concentración plasmática de amlodipino puede variar. Vigilar la presión arterial y considerar la regulación de la dosis tanto durante como después de la medicación concomitante, en particular con inductores potentes del CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina e Hypericum.
    No se recomienda la administración de amlodipino con pomelo o zumo de pomelo debido a que puede aumentar su biodisponibilidad en algunos pacientes dando lugar a un aumento de su efecto antihipertensivo .
    Debido al riesgo de hiperpotasemia, se recomienda evitar la administración conjunta de antagonistas de los canales del calcio, tales como amlodipino, en pacientes susceptibles a hipertermia maligna y en el tratamiento de la hipertermia maligna.
    Potencia efecto antihipertensor de: de otras sustancias con propiedades antihipertensivas.
    Aumenta las concentraciones plasmáticas de: tacrolimús, ciclosporina, simvastatina.
    El uso concomitante de inhibidores de mTOR tales como sirolimus, temsirolimus y everolimus puede aumentar la exposición de los inhibidores de mTOR.
  • Embarazo CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    No se recomienda durante el primer trimestre del embarazo ya que no hay datos disponibles y no se ha establecido un perfil de seguridad para amlodipino y candesartán y está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
  • Lactancia CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    No se recomienda.
  • Reacciones adversas CANDESARTÁN Y AMLODIPINO

    Infección respiratoria; mareo, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza (especialmente al inicio del tratamiento); trastornos visuales (incluyendo diplopía); palpitaciones; sofocos; disnea; dolor abdominal, dispepsia, cambio del hábito intestinal (incluyendo estreñimiento), náuseas; hinchazón de tobillo; calambres musculares, edema , fatiga, astenia.
  • Información Proporcionada por ViDAL Vademecum

    El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar