Estudios en animales no han revelado daño fetal, sin embargo no hay estudios bien controlados en mujeres embarazadas. O bien, estudios en animales han mostrado efectos adversos fetales, pero estudios en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo fetal. Sólo debe utilizarse en el embarazo si es claramente necesario.
Lactancia: precaución
Lactancia: precaución.
Información Adicional
Mecanismo de acción PROGESTERONA
acción gestágena, antiestrogénica, no androgénica y antialdosterona.
Indicaciones terapéuticas PROGESTERONA
Por vía oral: - Trastornos ligados a una insuficiencia en progesterona: irregularidades del ciclo menstrual por disovulación o anovulación. Síndrome premenstrual. Premenopausia. - Menopausia: complemento del tratamiento estrogénico en mujeres con útero intacto. Por vía vaginal: - Reposición progesterónica en las deficiencias completas de ovario (donación de ovocitos). - Suplemento de la fase lútea en los ciclos de Fecundación In Vitro (FIV). - Tratamiento de soporte de la fase lútea en mujeres como parte de un procedimiento de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). - Suplemento de la fase lútea en los ciclos espontáneos o inducidos en mujeres hipofértiles o con esterilidad primaria o secundaria debida a disovulación. - Amenaza de aborto o prevención del aborto reiterado, ambos por insuficiencia lútea. - Prevención del parto pretérmino en mujeres embarazadas con cuello uterino corto en el examen ecográfico realizado en el segundo trimestre de gestación. Por vía parenteral (IM, SC): - En adultos para el soporte lúteo como parte de un programa de Tecnología de Reproducción Asistida (TRA) en mujeres infértiles, que no pueden utilizar o tolerar preparaciones vaginales. Por vía tópica: - Tratamiento específico de la patología mamaria benigna: mastodinias. - Tensión mamaria dolorosa aislada o asociada a: tratamientos contraceptivos. Síndromes premenstruales. Inicio de embarazo. Mastopatías benignas.
Posología PROGESTERONA
Vía oral: trastornos ligados a insuf. de progesterona: - Irregularidades del ciclo menstrual debidas a trastornos de la ovulación: síndrome premenstrual, premenopausia: 200-300 mg/día, 10 días por ciclo, entre el día 17 al 26. - Coadyuvante estrogénico en menopausia de mujeres no histerectomizadas: 200 mg/día asociar durante las 2 últimas sem de cada secuencia mensual del tto. estrogénico + 1 sem de descanso. También 100 mg/día en una toma única por la noche a lo largo de la duración del tratamiento estrogénico (21a 25 días/mes). Vía vaginal: - Reposición progesterónica en deficiencias completas de ovario (donación de ovocitos), como complemento estrogénico: 100 mg/día el día 13 y 14 del ciclo de transferencia; desde el día 15 a 25 inclusive 100 mg/12 h; a partir del día 26 y si hay embarazo aumentar 100 mg/día por cada sem, máx. 600 mg/8 h. Continuar hasta el día 60. - Suplemento de la fase lútea en los ciclos de FIV: 400-600 mg/día a partir de iny. de hCG hasta la 12 sem de gestación. - Suplemento de la fase lútea en ciclos espontáneos o inducidos en mujeres hipofértiles o con esterilidad 1aria ó 2aria debida a disovulación: 200-300 mg/día a partir del día 17 del ciclo, 10 días y continuar así en ausencia de regla o embarazo. - Amenaza de aborto o prevención del aborto reiterado por insuf. lútea: 200-400 mg/día en dos aplicaciones. - Tratamiento de soporte de la fase lútea en mujeres como parte de un procedimiento de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): Un óvulo de 400 mg administrado vaginalmente dos veces al día a partir de la recuperación del ovocito. Si se confirma el embarazo, la administración deberá continuarse hasta completar 38 días de tratamiento desde el inicio del mismo. Gel vaginal: Suplemento de la fase lútea como parte de la terapia de reproducción asistida: desde el día de transferencia del embrión: 90 mg (1 carga del aplicador)/1 vez día, una vez confirmado embarazo, continuar 30 días. Vía Tópica. Tto. específico de patología mamaria benigna: mastodinias, tensión mamaria dolorosa asociada a tto. contraceptivos,síndromes premestruales, inicio del embarazo. Mastopatias benignas: 50 mg (una medida de espátula)/1 vez al día en cada seno, incluso en la menstruación. Vía parenteral: ads. para el soporte lúteo como parte de un programa de Tecnología de Reproducción Asistida (TRA) en mujeres infértiles, que no pueden utilizar o tolerar preparaciones vaginales. IM o SC: 25 mg/día desde la extracción del ovocito, generalmente hasta las 12 semanas de embarazo confirmado.
Modo de administración PROGESTERONA
N/A.
Contraindicaciones PROGESTERONA
hipersensibilidad a progesterona, sangrado vaginal no diagnosticado, aborto conocido o embarazo ectópico, disfunción o enf. hepática grave,cáncer de mama o del tracto genital conocido o sospechado, tromboembolia arterial o venosa activa, o tromboflebitis grave o antecedentes de estos acontecimientos, porfiria, algún antecedente de ictericia idiopática, prurito grave o penfigoide gestacional durante el embarazo.
Advertencias y precauciones PROGESTERONA
I.R., I.H. leve, depresión, diabetes (disminución en la sensibilidad a la insulina). Riesgo de lesiones vasculares retinales. Excluir hiperplasia endometrial. Examen físico previo al inicio de tto. (mamas y órganos pélvicos). Posible retención de líquidos, puede agravarse en: epilepsia, jaqueca, asma, insuf. cardiaca, I.R. Interrumpir tto. si se sospecha de: infarto de miocardio, trastornos cerebrovasculares, tromboembolia arterial o venosa, tromboflebitis o trombosis retinal.
Insuficiencia hepática PROGESTERONA
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve.
Insuficiencia renal PROGESTERONA
Precaución.
Interacciones PROGESTERONA
uso concomitante con otras terapias intravaginales. Biodisponibilidad disminuida por: inductores enzimáticos del citocromo P4503A4 como rifampicina, carbamazepina, griseofulvina, fenobarbital, fenitoína o Hypericum perforatum. Biodisponibilidad aumentada por inductores enzimáticos del citocromo P4503A4.
Embarazo PROGESTERONA
No está indicado durante el embarazo, excepto cuando se utiliza en la 1ª etapa del embarazo como parte de reproducción asistida. Administración oral no induce efectos adversos.
Lactancia PROGESTERONA
Precaución. No se aconseja. Pomada carece de efectos sistémicos, compatible.
Reacciones adversas PROGESTERONA
cefalea; somnolencia; distensión abdominal, dolor abdominal, náusea; espasmo uterino, hemorragia vaginal; dolor en las mamas (tópica); reacciones en el lugar de administración: irritación, dolor, prurito e hinchazón (vía parenteral).
Información Proporcionada por ViDAL Vademecum
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar