Características de Strepsils Miel y Limón (x16 tabletas)
Tiene Flurbiprofeno, compuesto activo único en el mercado que ataca la causa del dolor de garganta, la inflamación. Sabor a miel y limón. Es un medicamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones. Indicaciones: Antiinflamatorio de uso tópico bucofaríngeo. Si persisten los síntomas consulte a su médico.
Modo de uso: Antiinflamatorio de uso tópico bucofaríngeo.
Información importante del producto
Es el alivio efectivo del dolor, irritación e inflamación de la garganta.
Tiene Flurbiprofeno, compuesto activo único en el mercado que ataca la causa del dolor de garganta, la inflamación.
Sabor a miel y limón.
Es un medicamento, no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones.
Si persisten los síntomas consulte a su médico.
Principio activo
Codigo ATC:
R02AX01
Nombre:
FLURBIPROFENO
Información Adicional
Lactancia: evitar
Lactancia: evitar
Información Adicional
Mecanismo de acción FLURBIPROFENO
El flurbirpofeno es un AINE derivado del ácido propiónico que ha demostrado su eficacia en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. En humanos, el flurbiprofeno tiene potentes efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios, y reduce la síntesis de prostaglandinas en células respiratorias humanas en cultivo. Según los entudios en sangre total, el flurbiprofeno es un inhibidor mixto de la COX-1/COX-2 con cierta selectividad hacia la COX-1.
Indicaciones terapéuticas FLURBIPROFENO
alivio sintomático del dolor de garganta agudo en ads. (spray y pastillas) y niños > de 12 años (sólo pastillas).
Posología FLURBIPROFENO
vía bucal, sólo a corto plazo. Pastillas: ads. y niños > 12 años: disolver/chupar 1 pastilla cada 3-6 h. Máx. 5 pastillas/día. Duración máx. del tto.: 3 días. Spray: ads. > 18 años: 1 aplic. de 3 pulverizaciones cada 3-6 h. Máx. 5 aplic./día. No inhalar mientras se realiza la pulverización. Duración máx. del tto.: 3 días.
Modo de administración FLURBIPROFENO
N/A.
Contraindicaciones FLURBIPROFENO
hipersensibilidad; pacientes que han presentado con anterioridad reacciones de hipersensibilidad (asma, broncoespasmo, rinitis, angioedema o urticaria) asociadas a AAS u otros AINE; úlcera/hemorragia péptica activa o recurrente (2 o más episodios distintos de ulceración probada) y ulceración intestinal; antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal, colitis grave, trastornos hemorrágicos o hematopoyéticos relacionados con el tto. previo con AINE; último trimestre del embarazo; insuf. cardíaca grave, I.R. o I.H. grave; niños y adolescentes < 18 años (sólo spray).
Advertencias y precauciones FLURBIPROFENO
usar dosis mín. efectiva durante el mín. tiempo necesario; precaución en: pacientes con historial previo de asma bronquial o enf. alérgica (riesgo de broncoespasmo), con antecedentes de enf. gastrointestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), con lupus eritematoso sistémico y enf. mixta del tejido conectivo (riesgo elevado de meningitis aséptica), con alteraciones cardíacas, hepáticas o renales, en terapia diurética o ancianos (monitorizar función renal), con antecedentes de hipertensión y/o insuf. cardiaca, con potencial de sangrado anómalo; concomitancia con: otros AINE (incluidos los inhibidores selectivos de ciclooxigenasa 2, corticosteroides orales, anticoagulantes como la warfarina, ISRS o antiagregantes plaquetarios como AAS; suspender el tto. si aparece sangrado gastrointestinal, ulceración, eritema cutáneo, lesiones de la mucosa o cualquier signo de hipersensibilidad (riesgo de reacciones cutáneas severas, algunas de ellas mortales, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica); valorar de nuevo el tto. en casos de faringitis/amigdalitis bacteriana purulenta.
Insuficiencia hepática FLURBIPROFENO
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en pacientes con alteraciones hepáticas.
Insuficiencia renal FLURBIPROFENO
Contraindicado en I.R. severa. Precaución en pacientes con alteraciones renales.
Interacciones FLURBIPROFENO
véase Prec. Además: Usar con precaución en combinación con: antihipertensivos (diuréticos, IECA, antagosnistas de la angiotensina II), alcohol, glucósidos cardíacos, ciclosporina, corticosteroides, litio, metotrexato, mifepristona, antidiabéticos orales, fenitoína, ahorradores de potasio, probenecid, sulfinpirazona, quinolonas, tacrolimús, zidovudina.
Embarazo FLURBIPROFENO
La inhibición de la síntesis de las prostaglandinas afecta de forma adversa al embarazo y al desarrollo embriofetal. Existen datos de estudios epidemiológicos que sugieren un aumento de riesgo de aborto y de malformación cardíaca y gastrosquisis tras la toma de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas al principio del embarazo. El riesgo absoluto de malformación cardiovascular aumentó de menos del 1% hasta el 1,5% aproximadamente. Parece que el riesgo aumenta en función de la dosis y la duración del tratamiento. La administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas en animales ha producido como resultado un aumento de pérdida de fetos pre- y postimplantación y de letalidad embriofetal. Además, se ha notificado un aumento de incidencias de diferentes malformaciones, incluyendo cardiovasculares, en animales a los que se suministró un inhibidor de la síntesis de prostaglandina durante el período organogénico. Durante el primer y segundo trimestres del embarazo debe evitarse la administración de flurbiprofeno, a no ser que sea estrictamente necesario. Si se administra flurbiprofeno a una mujer que planea concebir, o durante el primer y segundo trimestre de embarazo, deberá administrarse la dosis menor que sea eficaz durante el menor tiempo posible. Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar), disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidramnios. Además, pueden exponer a la madre y al neonato, al final del embarazo, a: posible prolongación del tiempo de hemorragia, un efecto antiagregante que puede producirse incluso a dosis muy bajas, inhibición de contracciones uterinas, que daría lugar a un retraso o prolongación del parto. Por lo tanto, el flurbiprofeno está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo.
Lactancia FLURBIPROFENO
En estudios limitados, el flurbiprofeno aparece en leche materna en concentraciones muy bajas y es muy poco probable que afecte al lactante de forma adversa. De todos modos, debido a los efectos adversos que los AINE pueden causar en el lactante, no está recomendado en mujeres en periodo de lactancia.
Reacciones adversas FLURBIPROFENO
mareo, cefalea, parestesia; irritación de garganta; diarrea, ulceración de la boca, náuseas, dolor bucal, parestesia oral, dolor orofaríngeo, molestias en la boca (sensación de calor o quemazón u hormigueo en la boca).
Información Proporcionada por ViDAL Vademecum
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar