En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Lactancia: evitar
Lactancia: evitar
Información Adicional
Mecanismo de acción COLESTIRAMINA
actúa formando complejos iónicos no absorbibles con los ácidos biliares, que son excretados con las heces. Con ello, una parte de los ácidos biliares producidos en el hígado son eliminados, motivo por el cual tiene lugar un proceso bioquímico compensatorio, a expensas del colesterol circulante en sangre. De este modo reduce marcadamente los niveles de colesterol, así como los de LDL. Por el contrario, no afecta o incluso puede incrementar los niveles de triglicéridos. Los efectos sobre HDL son mínimos.
Indicaciones terapéuticas COLESTIRAMINA
tto. de la hipercolesterolemia: reducción de niveles elevados de colesterol total y colesterol LDL con hipercolesterolemia primaria o secundaria como complemento a la dieta y a otros tto. cuando la respuesta a estas medidas es inadecuada.. Prurito asociado con obstrucción biliar parcial o cirrosis biliar primaria.
Posología COLESTIRAMINA
oral. Hipercolesterolemia. Ads.:12-16 g/día. Se puede repartir en varias tomas o se puede administrar en una sola toma. Niños: 4-8 g/día entre 2-4 veces/día. Preferible en 2 tomas, antes del desayuno y la cena. Prurito asociado con obstrucción biliar parcial o cirrosis biliar primaria: 3-9 g /día.
Modo de administración COLESTIRAMINA
N/A.
Contraindicaciones COLESTIRAMINA
hipersensibilidad a colestiramina, obstrucción biliar completa, constipación severa, emabarzo, lactancia
Advertencias y precauciones COLESTIRAMINA
úlcera péptica, con historia previa de úlcera previa, ya que podría provocar una exacerbación. Aporte suplementario de vit. K, A y D, en tto. prolongados (colestiramina interfiere con la absorción de vitaminas liposolubles de la dieta). Estreñimiento. No tomar como polvo seco, riesgo de provocar espasmo esofágico o distree respiratoro.No administrar otros fármacos vía oral desde 1 h antes, hasta 4 h después de la resina.Riesgo de acidosis hiperclórica, de osteoporosis (colestiramina aumenta la excreción urinaria de calcio e interfiere con la absorción de la Vitamina D). Puede producirse una reducción del folato sérico o eritrocitario en tto. prolongados; evaluar administrar suplementos de ácido fólico.
Insuficiencia hepática COLESTIRAMINA
Insuficiencia renal COLESTIRAMINA
Interacciones COLESTIRAMINA
inhibe el efecto de: amiodarona, paracetamol, antidepresivos (doxepina, imipramina), antidiabéticos ( glipizida), antiinflamatorios (diclofenac, fenilbutazona, ibuprofeno), Antiinflamatorios tipo oxicam (meloxicam, piroxicam, tenoxicam), cloroquina, propranolol, digoxina y otros glucósidos, hidrocortisona, furosemida, hidroclorotiazida, estrógenos y progestágenos, estatinas (fluvastatina, pravastatina), loperamida, metronidazol, micofenato mofetilo, raloxifeno, sulindaco, tetraciclinas, levotiroxina, liotironina, ác. valproico, vitamina D, vitamina A, vitamina K. Potencia el efecto de: acarbosa Aumento del efecto anticoagulante de: warfarina, por disminución de la absorción de vitamina K, con riesgo de hemorragias y prolongación del tiempo de protrombina.
Embarazo COLESTIRAMINA
No se ha establecido la seguridad durante el embarazo. No debe utilizarse durante el embarazo. Aunque las resinas de intercambio no se absorben sistémicamente, por lo que no es probable que causen daño al feto, al interferir con la absorción de vitaminas liposolubles podrían producirse efectos adversos en el feto.
Lactancia COLESTIRAMINA
No se ha establecido la seguridad durante la lactancia. No administrar colestiramina durante la lactancia, a menos que los beneficios superen los riesgos potenciales.
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar