vasoconstricción, seguida de una reducción del índice mitótico y de la epidermopoyesis.
Indicaciones terapéuticas DESONIDA
dermatosis con componente alérgico (principalmente en las fases agudas). Dermatosis con prurito. Estados inflamatorios. Quemaduras solares intensas. Eccemas. Manifestaciones cutáneas de enf. del colágeno, como enfermedad lúpica. Inflamaciones y desórdenes de numerosas dermatitis como son: psoriasis, dermatitis de contacto, dermatitis atópica (neurodermatitis), liquen simple crónico, liquen plano, dermatitis eccematoide no infecciosa, dermatitis seborreica, prurito anal y prurito vulvar.
Posología DESONIDA
tópica: dos o tres veces/día, la cantidad de producto utilizado en cada aplicación es de aproximadamente 2 g. Los vendajes oclusivos pueden utilizarse para el tto de la psoriasis o de afecciones recalcitrantes.
Modo de administración DESONIDA
N/A.
Contraindicaciones DESONIDA
en pieles afectadas por cualquier infección activa por virus, bacterias u hongos (lesiones tuberculosas, fungosas o virales de la piel); hipersensibilidad a cualquier componente de la formulación.
Advertencias y precauciones DESONIDA
sólo para uso cutáneo, si se aplica en exceso, no se obtendrán resultados más rápidos ni mejores, sólo se intensificarán los efectos no deseados.
Insuficiencia hepática DESONIDA
Insuficiencia renal DESONIDA
Interacciones DESONIDA
Embarazo DESONIDA
No deben usarse en áreas extensas o en gran cantidad en pacientes embarazadas o mujeres que estén planeando un embarazo.
Lactancia DESONIDA
durante la lactancia, no debe ser aplicado en el pecho antes de amamantar.
Reacciones adversas DESONIDA
ardor, prurito o enrojecimiento cuando se aplica por primera vez sobre la piel, atrofia cutánea; un mayor uso producirá insuf. de la corteza adrenal con una respuesta inadecuada del eje hipotálamo-hipofisiario a situaciones de estrés como una infección o cirugía; edema por retención de sodio, hiperglicemia, glicosuria, HTA, síndrome de Cushing con todo su cortejo sintomático, hipocaliemia, inducción de úlcera péptica, retardo en la curación de heridas, atrofia muscular por catabolismo proteico, hiperlipemias por movilización de la reserva de lípidos, osteoporosis y en los niños puede producir retraso en el crecimiento.
Información Proporcionada por ViDAL Vademecum
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar