Dimard 200mg Tableta   Caja X20tab. Siegfried Hidroxicloroquina Sulfato
Producto Favoritos
Pruébalo en vivo
compare-drag
Colores Disponibles
    adjust-collapse-ctaadjust-left-eye-ctaadjust-right-eye-ctaadjust-lips-ctaadjust-ctabefore-after-cta
    close-button
    Adjust the dots to outline your lips
    left-adjust-imageright-adjust-image
    checkmark
    Mouth is open
    SAVE DOTS
    Cancel
    RESET DOTS
    gif-loader
    Algo salió mal.
    Por favor, brinde los permisos necesarios para acceder a su camara.
    OK

    Dimard 200mg Tableta Caja X20tab. Siegfried Hidroxicloroquina Sulfato

    Antireumático. Hidroxicloroquina.

    $127,400

    $127,400

    Unidad a $ 6370.00

    Envío:

    doc-image
    Consulta en línea con un asesor farmacéutico

    Ej: ¿Este medicamento lo puedo tomar embarazada?

    En línea

    24h

    Ficha Técnica:

    Marca:
    Dimard
    Tipo de Producto:
    Medicamentos
    Cantidad:
    20 TAB
    Unidades por paquete:
    1
    País de Producción:
    Colombia
    Registro Invima:
    INVIMA 2008M-010225 R1
    Profundidad ITEM:
    1.6 cm
    Ancho ITEM:
    10 cm
    Altura ITEM
    4.3 cm

    Características de Dimard 200mg Tab Caj X 20

    Hidroxicloroquina. Avalado en Colombia para el tratamiento de la Malaria, Lupus Eritematoso Sistémico, Artritis reumatoidea.

    Principio activo

    Codigo ATC: P01BA02
    Nombre: HIDROXICLOROQUINA

    Información Adicional

  • Lactancia PrecaucionLactancia: precaución

    Lactancia: precaución.
  • Capacidad conducirAfecta a la capacidad de conducir

    Afecta a la capacidad de conducir.
  • FotosensibleProduce reacciones de fotosensibilidad.

    Produce reacciones de fotosensibilidad.
  • Información Adicional

  • Mecanismo de acción HIDROXICLOROQUINA

    - Antipalúdico: interfiere con la función de las vacuolas digestivas de los parásitos sensibles al incrementar el pH e interferir con la degradación lisosomal de la hemoglobina.
    - Inmunosupresor: inhibe la quimiotaxis de eosinófilos, la migración de neutrófilos y disminuye las reacciones antígeno-anticuerpo dependientes del complemento.
  • Indicaciones terapéuticas HIDROXICLOROQUINA

    Adultos: artritis reumatoide aguda o crónica; lupus eritematoso sistémico y discoide crónico. Adultos, adolescentes y niños de 9-11 años y p.c. > 31 kg: profilaxis y tto. De malaria no complicada causada por especies de plasmodio sensibles, como alternativa a cloroquina (cuando no resulten adecuados o no estén disponibles los tratamientos de primera elección).
  • Posología HIDROXICLOROQUINA

    oral. Dosis expresada en mg de sulfato de hidroxicloroquina.
    - Artritis reumatoide. Ads.: inicial: 400-600 mg/día; mantenimiento: 200-400 mg/día.
    - Lupus eritematoso sistémico y discoide crónico. Ads.: inicial: 400 mg/día, varias tomas; mantenimiento: 200-400 mg/día.
    - Profilaxis de malaria. Ads.: 400 mg/sem (mismo día sem); niños 9-11 años con peso > 31 kg y adolescentes: 6,5 mg/kg. Iniciar 2 sem antes de exposición y continuar hasta 4 sem después de dejar la zona endémica. Si no se comenzó la profilaxis antes de la exposición, puede administrarse una dosis inicial doble en 2 tomas separadas 6 horas y continuar hasta 8 sem después de dejar la zona endémica. En zonas endémicas de Plasmodium ovale y/o Plasmodium vivax se recomienda profilaxis concomitante con fosfato de primaquina durante las 2 últimas sem, o inmediatamente después de la profilaxis con hidroxicloroquina.
    - Tto. ataque agudo de malaria. Ads.: inicial: 800 mg, a las 6 h, 400 mg y los 2 días siguientes, 400 mg/día. Niños: 1era dosis: 13 mg/kg (sin exceder de 800 mg); a las 6 h 6,5 mg/kg (sin exceder de 400 mg), 24 h después de esta dosis, 6,5 mg/kg y 48 h después de ésta, 6,5 mg/kg. En caso de malaria causada por Plasmodium vivax y/o Plasmodium ovale se debe hacer cura radical con primaquina.
  • Modo de administración HIDROXICLOROQUINA

    N/A.
  • Contraindicaciones HIDROXICLOROQUINA

    presencia de alteraciones de la agudeza o del campo visual; hipersensibilidad a hidroxicloroquina o a otros derivados de 4-aminoquinolinas; tto. prolongados en niños.
  • Advertencias y precauciones HIDROXICLOROQUINA

    I.R. y o/ acidosis metabólica; I.H.; riesgo de hipoglucemia severa; alcohólicos o en tto. Con fármacos hepatotóxicos; pacientes con alteraciones neurológicas (sobre todo historial de epilepsia,); ancianos (difícil diferenciar alteraciones visuales por la edad de la retinopatía inducida por el fármaco); pacientes con tendencia a presentar dermatitis; psoriasis; deficiencia de G6PDH; porfiria, miastenia gravis; examen oftálmico inicial y cada 3 meses y recuento periódico de células sanguíneas en ttos. Prolongados; suspender ante cualquier indicio de debilidad muscular; riesgo de: queratopatía, afectación del iris/cuerpo ciliar y retinopatía; miopatía, neuromiopatía y debilidad muscular (especialmente de los músculos proximales), que puede estar asociada con cambios sensoriales leves, ausencia o hipoactividad del reflejo tendinoso (hiporreflexia) y una conducción nerviosa anormal; agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia (realizar recuento periódico de células sanguíneas en tto. Prolongado y si se detecta alguna alteración, interrumpir el tto.); precaución en niños (no administrar si peso < 31 kg).; disminuir la exposición a la luz.
  • Insuficiencia hepática HIDROXICLOROQUINA

    Precaución.
  • Insuficiencia renal HIDROXICLOROQUINA

    Precaución.
  • Interacciones HIDROXICLOROQUINA

    uso concomitante contraindicado con: arteméter/lumefantrina, mefloquina, natalizumab, vacunas de virus vivos atenuados, pimecrolimús y tacrolimús (tópico), moxifloxacino, agalsidasa alfa y beta. Se requiere ajuste posológico con: caolín y antiácidos, insulina y otros antidiabéticos, antihelmínticos, antipsicóticos (fenotiazinas), glucósidos cardiotónicos, beta-bloqueantes. Utilizar con precaución si se emplea dapsona, vacunas (inactivadas), echinácea o trastuzumab. Además podrían darse interacciones con antibióticos aminoglucósidos, cimetidina, neostigmina, piridostigmina y con tacrolimús sistémico.
  • Embarazo HIDROXICLOROQUINA

    Existen algunos datos en mujeres embarazadas (datos entre 300-1.000 embarazos) que indican que hidroxicloroquina no produce malformaciones ni toxicidad fetal/neonatal. Los estudios realizados en animales son insuficientes en términos de toxicidad para la reproducción. Hidroxicloroquina atraviesa la barrera placentaria y se acumula en los tejidos con melanina del feto donde permanece por periodos prolongados. Como medida de precaución, es preferible evitar su uso durante el embarazo. Sin embargo, durante el ataque agudo de malaria el balance beneficio-riesgo derivado de su uso puede ser favorable (dado que la malaria es más grave durante el embarazo). Así mismo, en pacientes con lupus eritematoso la retirada de hidroxicloroquina antes o durante el embarazo se ha asociado con un incremento en la actividad de la enfermedad.
  • Lactancia HIDROXICLOROQUINA

    Hidroxicloroquina se excreta en lecha materna (rango 0,0005 - 2% de la dosis materna diaria), pero a las dosis terapéuticas no se esperan efectos en los niños en periodo de lactancia.
  • Reacciones adversas HIDROXICLOROQUINA

    apetito disminuido; cefalea; alteraciones en la córnea (edema, opacidad) con o sin síntomas (visión borrosa, halo visual o fotofobia), alteración de la acomodación con síntomas de visión borrosa, agudeza visual disminuida; náuseas, diarrea, dolor abdominal, vómitos; peso disminuido.
  • Efectos sobre la capacidad de conducir HIDROXICLOROQUINA

    Algunos de los trastornos oculares y/o del sistema nervioso pueden afectar la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se deberá advertir al paciente que tenga precaución antes de conducir y utilizar máquinas.
  • Información Proporcionada por ViDAL Vademecum

    El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar