Miconazol es un antifúngico derivado feniletil imidazol. Miconazol es un antifúngico derivado feniletil imidazol. El mecanismo de acción principal del miconazol es la inhibición de la biosíntesis de ergosterol fúngico, inhibiendo a la enzima 14-alfa-lanosterol desmetilasa asociada a el citocromo P-450 fúngico, que media la desmetilación del 14 alfa-lanosterol, produciendose la acumulación de 14 alfa-metil esteroles en la membrana fungica. La acumulación del 14 alfa-metil esteroles altera la composición de los componentes lipídicos de la membrana, causando necrosis celular fúngica.
Indicaciones terapéuticas MICONAZOL
tto. de la candidiasis orofaríngea y esofágica en ads., niños y lactantes ≥ 4 meses.
Posología MICONAZOL
oral. - Candidiasis orofaríngea. Ads., adolescentes y niños > 2 años: 61 mg (=2,5 ml) 4 veces/día después de comidas. No tragar inmediatamente (mantener en la boca el mayor tiempo posible antes de ingerirlo). Duración del tto.: mín. 1 sem tras desaparición de síntomas. En candidiasis oral, la prótesis dental debe extraerse por la noche y cepillarla con el gel. Lactantes > 4 meses y niños ≤ 2 años: 30,5 mg (=1,25) 4 veces/día después de comidas. No aplicar en la garganta por posible riesgo de asfixia y no tragar inmediatamente. - Candidiasis esofágica. Ads., adolescentes, niños > 2 años y lactantes de 4-24 meses: 20 mg/kg/día dividido en 4 dosis. Dosis máx.: 250 mg 4 veces/día. Duración del tto.: mín. 1 sem tras desaparición de síntomas.
Modo de administración MICONAZOL
N/A.
Contraindicaciones MICONAZOL
hipersensibilidad a miconazol o a otros derivados imidazólicos; lactantes < 4 meses o aquellos cuyo reflejo de deglución todavía no está suficientemente desarrollado; pacientes con disfunción hepática; tto. concomitante con sustratos del metabolismo por CYP3A4: fármacos que prolongan el intervalo QT(p.ej., mizolastina, pimozida, quinidina, sertindol, terfenadina, astemizol, cisaprida, bepridil, dofetilida, halofantrina), alcaloides ergóticos (ergotamina, dihidroergotamina, ergometrina), inhibidores de la HMG-CoA reductasa (p.ej., simvastatina, lovastatina), triazolam y midazolam por vía oral; tto. concomitante con sustratos del metabolismo por CYP2C9: warfarina.
Advertencias y precauciones MICONAZOL
riesgo de reacciones de hipersensibilidad graves (p. ej. anafilaxia y angioedema) y de reacciones graves cutáneas (p. ej. necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson) (interrumpir el tto. si aparecen); en tto. concomitante con anticoagulantes orales (p.ej. warfarina) posible riesgo de sangrado; monitorizar en tto. concomitante con anticoagulantes orales o fenitoína; riesgo de hipoglucemia en tto. concomitante con hipoglucemiantes orales como sulfonilureas; importante tener en cuenta la variabilidad en la maduración de la función de deglución en los lactantes, sobre todo en lactantes 4-6 meses de edad (la edad mín. debe ser incrementada a 5-6 meses para lactantes prematuros o que muestran un desarrollo neuromuscular lento); riesgo de asfixia en lactantes y niños 4 meses-2 años (no aplicar el gel en la garganta ni en el pezón de una mujer que esté dando el pecho).
Insuficiencia hepática MICONAZOL
contraindicado.
Insuficiencia renal MICONAZOL
Interacciones MICONAZOL
contraindicado con: fármacos que prolongan el intervalo QT (mizolastina, pimozida, quinidina, sertindol, terfenadina, astemizol, cisaprida, bepridil, dofetilida, halofantrina); alcaloides ergóticos (ergotamina, dihidroergotamina, ergometrina); inhibidores de la HMG-CoA reductasa (simvastatina, lovastatina); triazolam y midazolam por vía oral; warfarina. Precaución y monitorizar con: cumarinas orales (fenprocumon, acenocumarol); hipoglucemiantes orales como sulfonilureas (tolbutamida, glicazida, glipizida, gliburida); escitalopram; bloqueantes de los canales de Ca (dihidropiridinas y verapamilo); alfentanilo, alprazolam, brotizolam, buspirona, carbamazepina, cilostasol, disopiramida, ebastina, metilprednisolona, midazolam IV, reboxetina, rifabutin, sildenafilo, trimetrexato, quetiapina. Valorar riesgo/beneficio y monitorizar con: fenitoína; IP del VIH (lopinavir, saquinavir, amprenavir y nelfinavir). Aumenta concentraciones plasmáticas de: alcaloides de la vinca (vincristina y vinblastina). Reducir dosis. Evitar con: docetaxel. Monitorizar y ajustar dosis con: busulfan; opiáceos (alfentanilo y fentanilo); inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus). No recomendado con: tolterodina.
Antagoniza efectos de: anfotericina B.
Embarazo MICONAZOL
En los estudios en animales, miconazol ha demostrado no tener efectos teratógenos pero presenta toxicidad sobre el feto a dosis elevadas. Se desconoce el posible riesgo para humanos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. No debe utilizarse durante el embarazo a no ser que se considere que el beneficio del tratamiento para la paciente supere los riesgos para el feto.
Lactancia MICONAZOL
Se desconoce si el miconazol o sus metabolitos se excretan en la leche materna. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con miconazol tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Reacciones adversas MICONAZOL
boca seca, náuseas, molestias en la boca, vómitos, regurgitación; percepción alterada del gusto.
Información Proporcionada por ViDAL Vademecum
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar