inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte de H+ al lumen gástrico.
Indicaciones terapéuticas RABEPRAZOL
úlcera duodenal activa. Úlcera gástrica activa benigna. ERGE sintomática erosiva o ulcerativa. Tto. de mantenimiento de la ERGE. Tto. sintomático de la ERGE moderada o muy grave. S. de Zollinger-Ellison. Erradicación de H. pylori en pacientes con úlcera péptica, combinado con terapéutica antibacteriana adecuada.
Posología RABEPRAZOL
oral. Antes del desayuno, no masticar. Ads./ancianos: - Úlcera duodenal activa y ERGE sintomática erosiva o ulcerativa: 20 mg 1 vez/día, 4-8 sem. - Úlcera gástrica activa benigna: 20 mg 1 vez/día, 6-12 sem. - Tto. de mantenimiento de la ERGE: 10-20 mg 1 vez/día. - Tto. sintomático de la ERGE moderada o muy grave: 10 mg 1 vez/día (sin esofagitis), 4 sem; desaparecidos los síntomas, 10 mg 1 vez/día "a demanda" cuando sea necesario. - S. Zollinger-Ellison: inicial, 60 mg 1 vez/día, ajustar hasta 120 mg/día (60 mg 2 veces/día) según necesidad individual. No administrar en toma única dosis > 100 mg. - Erradicación de H. pylori en pacientes con úlcera péptica, en combinación: 20 mg rabeprazol + 500 mg claritromicina + 1 g amoxicilina, 2 veces/día, 7 días.
Modo de administración RABEPRAZOL
N/A.
Contraindicaciones RABEPRAZOL
hipersensibilidad a rabeprazol o benzimidazoles sustituidos; embarazo, lactancia.
Advertencias y precauciones RABEPRAZOL
niños: no hay experiencia; I.H. severa; descartar proceso gástrico o esofágico maligno; revisión regular en tto. prolongado (> 1 año); riesgo de: hipersensibilidad cruzada con otros inhibidores de bomba protones o con benzimidazoles sustituidos, discrasias sanguíneas (trombocitopenia y neutropenia), alteración de enzimas hepáticas, infecciones gastrointestinales por Salmonella, Campylobacter y C. difficile; no recomendado con atazanavir; riesgo de hipomagnesemia en tto. prolongado y en concomitancia con digoxina u otros fármacos que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (por ej. diuréticos), considerar el control plasmático de Mg al inicio y periódicamente durante el tto.; a dosis altas y en tto. prolongado, aumenta el riesgo de fractura de cadera, muñeca y columna, sobre todo en ancianos o en presencia de otros factores de riesgo, asegurar ingesta de Ca y vit. D si hay riesgo de osteoporosis; riesgo de lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) (si se producen lesiones, especialmente en zonas de la piel expuestas al sol, acompañadas de artralgia, considerar interrumpir el tto.); posible aumento de los niveles de cromogranina A (CgA) pudiendo interferir en exploraciones de tumores neuroendocrinos (suspender el tto. al menos 5 días antes, si los niveles de CgA y gastrina no vuelven al intervalo de referencia después de la medición inicial, repetir a los 14 días).
Insuficiencia hepática RABEPRAZOL
Precaución en I.H. severa por falta de datos clínicos.
Insuficiencia renal RABEPRAZOL
Interacciones RABEPRAZOL
no recomendado con atazanavir. Riesgo de hipomagnesemia con: digoxina u otros fármacos que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (por ej. diuréticos). Disminuye la absorción de: ketoconazol, itraconazol (monitorizar y ajustar dosis del antifúngico si es necesario).
Embarazo RABEPRAZOL
No hay datos sobre la seguridad de rabeprazol en mujeres embarazadas. En los estudios de reproducción realizados en ratas y conejos no se ha observado deterioro de la fertilidad o daño fetal a causa de rabeprazol sódico, aunque se produce una baja transferencia feto-placentaria en ratas. Rabeprazol está contraindicado durante el embarazo.
Lactancia RABEPRAZOL
Se desconoce si rabeprazol sódico es excretado a través de la leche materna. No se han realizado estudios de mujeres en período de lactancia. Sin embargo, se ha detectado la presencia de rabeprazol sódico en las secreciones mamarias de rata. Rabeprazol no debe ser utilizado, por tanto, durante la lactancia.
Reacciones adversas RABEPRAZOL
infección; insomnio; cefalea, vértigo; tos, faringitis, rinitis; diarrea, vómito, náusea, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, pólipos de las glándulas fúndicas (benignos); dolor no específico/dolor de espalda; astenia, síndrome gripal. Además: colitis microscópica.
Información Proporcionada por ViDAL Vademecum
El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar